jueves, 15 de marzo de 2012

¡Qué bonita familia, pero qué bonita familia!

Como se hace pésima costumbre de que siempre hay algo que huele mal en los gobiernos de turno. Y la verdad que desde hace más de 25 años que los gobiernos siempre conviven con los escándalos. Claro que para escándalos los hay de todo grueso y calibre.

Como ya se viene observando, este gobierno tampoco será la excepción, lo cual le sigue restando meritos a quien prometió públicamente ser el mejor presidente de la historia del Perú. Yo jamás me creí ese cuento, pero cuando algo se está pudriendo me causa hilaridad recordarlo. Y es que es el mejor motivo para dar con piedras y palo a quien con falsas promesas se hace del poder.

La noticia de esta semana, los lujos y gollerías del don Antauro Humala, quien es nada más y nada menos que el mismísimo hermano de nuestro presidente Ollanta Humala. El hermano de nuestro presidente cumple condena con pena privativa de libertad por insurrecto, por haberse levantado contra el gobierno, y haber asesinado a cuatro policías en una comisaría a la que él en compañía de otros rebeldes atacó. El saldo de muertos también arroja dos civiles.

Sin embargo, Antauro ha venido gozando de ciertos privilegios que no están acorde con la privación de la libertad. Goza de un Smartphone con salida a internet donde hace los grandes negociados con los militantes del partido de su hermano el presidente; sin explicaciones claras lo trasladan a otro penal de menor seguridad; sigue editando sus pasquines que no hacen más que infectar de dudas a los sectores más pobres de nuestro país, que dicho sea de paso, son víctimas del paupérrimo nivel educativo que sigue aquejando nuestro país; recibe visitas de personas ajenas a su familia, hasta ha confesado tener un idilio con una visitante, cuando se supone que solo debe recibir visitas de sus familiares. ¡Qué bonita familia, pero qué bonita familia!

Lo peor de todo, son las declaraciones de las autoridades penitenciarias, del Ministerio de Justicia, de la Corte de Justicia; son una verdadera ofensa al intelecto de los peruanos. Una majadería llena de mojonería. Resulta que ahora, después de tantos siglos con el mismo traje, se han dado cuenta de que la seguridad, de uno de los penales de mayor seguridad en el Perú como lo es el penal de Piedras Gordas, ha sido burlada. Acá lo único que es burlado es nuestro intelecto y sano juicio de ver las cosas. Esto es una reverenda tongada. A mi parecer, esto también es materia de investigación, dado que lo considero como una negligencia de las autoridades; así que por favor no pierdan el tiempo tratando de hacernos los sonsos. ¿Y el Presidente? Hasta ahora no mueve ni los dientes para pronunciarse al respecto. ¡Qué bonita familia, pero qué bonita familia!

Así, que asesino no va querer estar preso. No sé si el gremio de asesinos habrá protestado, pronunciado o manifestado para que puedan gozar de los mismos derechos cuando estén en la cárcel, y puede que tengan derecho a reclamar, a las finales es el gobierno de la “inclusión”.

Y como ganaba votos en su campaña don Ollanta, acusando a los fujimoristas de que podían absolver a Alberto Fujimori de todos sus crímenes y de todas sus condenas. El típico doble discurso de los malos políticos. Pero la culpa la también la tienen los que dueños y peones del circo mediático, porque carecieron de objetividad e imparcialidad. Y la culpa también la tiene la gran masa electoral que permitió una segunda vuelta entre dos candidatos con parientes sentenciados por matar gente, lo que deduce la gran ignorancia de esta masa electoral, producto del pésimo nivel educativo. No es moraleja de esta canción, pero por favor de una vez por todas elijamos por la mejor propuesta, no por el de mayor simpatía. Otro tropiezo mío con la utopía.

Para concluir, todos estos hechos obligan a pensar que la “transparencia” sigue siendo la fea del baile a la que ningún gobierno la va invitar; porque no es rentable para los dueños del chongo. Y no es que yo esté levantando calumnias, blasfemias, injurias, falsas acusaciones, ni fogata del talado descomunal; lamentablemente es el derecho a la suspicacia que el gobierno siempre nos otorga. Pero, ¿Cuál es el problema? Si a las finales al gobierno nunca le importa lo que el pueblo piense.

lunes, 5 de marzo de 2012

El problema de la educación en el Perú

Este sábado salió la noticia en que el Gobierno publicaba una ley donde prohibía a los colegios a obligar a los padres de familia compra de textos educativos. Lo que a primera vista parece una buena medida de parte del Estado, de un Gobierno que pugna por marcar un hito histórico, por hacer las cosas bien y ser el mejor gobierno de la historia republicana. Eso es un esfuerzo muy loable. Pero, ¿Cuál es el verdadero trasfondo de todo esto?

Existen diversos estudios realizados en el Perú acerca de los avances del nivel educativo y la verdad que en casi un consenso indica que la educación en el Perú es una carreta con llantas cuadradas. En buen cristiano, que sus resultados no cubren expectativas de desarrollo humano, ni mucho menos social, y a mi parecer representa un tumor gravísimo en el desarrollo económico de los últimos 20 años. A nivel latino americano el Perú ocupa las últimas plazas con respecto a comprensión de lectura y razonamiento matemático. Eso quiere decir que en los últimos 50 años ningún gobierno ha diseñado una política con respecto al producto final de la educación: el capital humano. Nadie se ha preocupado, en las andas de este mundo globalizado, que la principal ventaja competitiva de un país yace en su propio capital humano. Cómo cree usted que salieron de sus propias cenizas y escombros países como Japón, Alemania, invirtiendo en capital humano, es decir, con reformas educativas especializadas en obtener resultados más que positivos en el largo plazo que ayudan a sostener sus propios modelos de desarrollo económico. Acá tenemos un buen modelo de desarrollo económico, no se puede negar, pero cuánto tiempo se podrá seguir sosteniendo este desarrollo económico si no se ha estado haciendo absolutamente NADA por la educación.

No soy un especialista en pedagogía, ni educación; pero si tengo el atrevimiento suficiente para plasmar mis ideas con respecto a la educación. Y lo que diré arranca desde una introspección de mi experiencia escolar, de lo que veo en las nuevas generaciones, que dicho sea de paso no ha cambiado casi nada, solo han maquillado los nombres de las mismas materias de hace años. Cambia la forma, que no es de importancia, pero no cambia el fondo, que es lo que está realmente podrido.

Se critica mucho que la juventud viene perdiendo el interés por la lectura, que los profesionales de ahora leen poco, culpan a la televisión, a los videojuegos y al internet como las principales causas del poco interés por la lectura. También se critica que existe poco interés de parte de los profesionales por la investigación científica. Trato de ver un poco más allá de lo evidente, y me pregunto, que ha hecho el sistema educativo al respecto, no es acaso la principal causa, y con un altísimo grado de responsabilidad muy por encima de la televisión, la internet, etc. Que yo recuerde en mis épocas escolares siempre fuimos sesgados, ceñidos a resolver nuestras tareas en base a un solo texto por materia. Una realidad tan igual como la de ahora. Por lo pronto nunca se incentivará la lectura a través de un solo texto, y por ende mucho menos a una buena comprensión lectora.

El resultado de once años de formación escolar ceñido al uso de un texto escolar por materia es un ser humano sin capacidad de tener buen criterio, capacidad de saber discernir, de saber dudar. En resumen un capital humano poco competitivo. Es cierto que hay peruanos que destacan en ciencias, en artes a nivel mundial, pero son uno en un millón. El nivel del resto es paupérrimo. Y no basta con hacer un gran censo, basta con ver a nuestro propio alrededor y cruzar la acera.

Recién ayer el gobierno hizo algo al respecto, al ver que las grandes editoriales han venido lucrando con sus textos diseñados para ser utilizados una vez, en exigir a través de una ley que los colegios no exijan a los padres de familia la compra de textos escolares. Como dije desde un principio, hasta ahí está todo bien. Pero sin embargo esta misma ley no es capaz de obligar a los colegios a tener bibliotecas, con libros y textos de diferentes autores, de diferentes editoriales. Como siempre el actuar del Estado es sintomático y no le da, porque obviamente ellos también son producto de la paupérrima educación, la capacidad de crear la panacea que reforme nuestra educación.

Nuestra educación hace años que urge de una reforma, pero hasta ahora los trabajos hechos solo se han basado en plano laboral de los profesores y la infraestructura. Y eso no basta. Mejor dicho se ha hecho demasiado poco, y créanme que no peco de mezquino. La reforma educativa tiene que tener su punto de partida en el perfil del educando, es decir, como tiene que ser el escolar al final de su larga carrera. Que queremos de nuestros niños y jóvenes adolescentes. Cuáles son los retos del futuro para el capital humano como eje central del desarrollo social y piedra angular del sostenimiento del progreso económico.

La nueva currícula educativa debe exigir muchas horas de lectura en el colegio, y dentro de las bibliotecas de las escuelas, de manera que ningún padre de familia gaste ni un centavo en libros. El educando debe saber discernir entre distintos autores, distintas versiones y formar su propio criterio. No es acaso más provechoso que el obsoleto paporreteo.

La reforma educativa debe estar dirigida en potenciar las fortalezas (talento) de cada alumno, en vez de perder tanto tiempo en reforzar sus debilidades. La ética, las buenas costumbres, la moral y los valores cívicos tienen que ser la médula espinal del perfil del educando. De igual forma que el sentido colectivo prime sobre el individualismo autosuficiente. Que la historia no solo se resuelva en recordar fechas importantes y nombres de civilizaciones, sino que sea un ente capaz de hacer que no se vuelvan a repetir las barbaries humanas de nuestro pasado.

La educación no debe ser un instrumento que nos prepare a ser admitidos en los institutos de enseñanza superior, sino debe otorgar las herramientas eficaces para pulir nuestras aptitudes en la formación académica superior. ¿Por qué la vida del universitario tiende a ser tan complicada? Porque la base, la educación escolar, es pésima. Los colegios se conforman por saber cuántos alumnos fueron admitidos por tal o cual universidad, y con eso cumplieron su propio objetivo, pero ningún colegio se preocupa y ni le interesa saber cuántos de sus alumnos fueron parte del quinto superior de su promoción gradual, que debería ser su primordial objetivo. Es muy evidente el divorcio y la brecha entre la educación escolar y la educación superior, y esto también es consecuencia de todas las soluciones sintomáticas del Estado por más de cincuenta años.

Nadie en campaña dibujo un esbozo parecido en sus mítines el año pasado, ningún candidato; será por lo que mi planteamiento sea totalmente utópico o errático, o es que a los gobiernos no les interesa educar adecuadamente a la población. Por lo que veo, este gobierno será tan igual a los anteriores, y mientras no hagan una verdadera reforma educativa, ninguna política de inclusión social tendrá éxito, no existe herramienta certeramente tan inclusiva a nivel social, como lo es una eficaz educación.

jueves, 16 de febrero de 2012

¿Besos fríos como la lluvia?

El clima en la ciudad de Piura es templado. Las estaciones no son muy marcadas, pues es por esa razón que tradicionalmente se decía que en Piura solo habían dos estaciones: La del tren y el verano. Pero ahora ya no hay tren, pero igual se dice que sigue habiendo dos estaciones: nueve meses de verano y tres de infierno. Por algo Piura es la ciudad del eterno calor. Con mayor razón dado el elevado promedio de sus temperaturas entre los meses de diciembre y abril y la corriente marítima del Niño, es que este periodo del año suele ser lluvioso, en algunos años con mayor intensidad que otros, y en otros con presencias de sequías. La conclusión es que en verano llueve y punto.

Por otro lado tenemos la presencia de una anomalía periódica en nuestro clima que se llama: Fenómeno del Niño. Este también se manifiesta cada cierto tiempo con distintas intensidades. Este fenómeno se manifiesta con fuertes lluvias debido las elevadas temperaturas de las aguas marítimas. En la historia del siglo veinte se dio este fenómeno en los años 1925, 1983, 1998. Con intensidades distintas y cuantiosos daños materiales en cada uno. ¡Ni modo! En Piura llueve en los meses de verano, y a veces en gran magnitud.

Lo que no logro entender, por qué la ausencia de una cultura pluvial; la falta de prevención de este fenómeno natural en todas sus escalas. Vamos a dar distintos detalles que determinan la afirmación principal de esta premisa. Lo que uno observa en nuestra ciudad, sobretodo en el centro de la ciudad, es que casi toda la infraestructura arquitectónica no ha sido diseñado para contrarrestar los embates de las lluvias; pues en su mayoría son habitaciones con techo plano, cuando la lógica –y a sabiendas de la periocidad lluviosa en los meses de verano- es tener techo a una, dos o cuatro aguas, de manera que se logre constituir una identidad arquitectónica de la ciudad, y no una ciudad con sobre techos de calaminas o canaletas al momento de evacuar las aguas ocasionan malestar a los transeúntes. Obviamente la estética y la identidad urbana se pierden por completo con estas improvisaciones de bajo costo. Y esto denota la falta de visión estética de nuestras autoridades locales que demuestran su escaso y carente nivel cultural para preservar el ornato de la ciudad. No es agradable para la vista ver techos de edificaciones, que incluso son de propiedad pública, improvisadas con techos de calaminas a un agua; cómo pudo ser posible que con el dinero de los que pagamos impuestos, una infraestructura pública esté mal diseñada.

Ahora si hablamos de la infraestructura vial y de evacuación de aguas pluviales (drenes), ahí sí que morimos de “infarto hepático”. La negligencia de no saber que en Piura llueve en verano, de nuestras autoridades, hace que nuestra ciudad colapse con cualquier lluvia ridícula. Me pregunto, ¿y si hubiese Fenómeno del Niño? ¡Desaparecemos! El aniego que sufre la ciudad con estas lluviecitas no tiene perdón de Dios. Y no solo la ciudad, vemos que muchos centros poblados de nuestra región sufre por falta de trabajos de prevención. Se siguen rompiendo carreteras, las calles, los desagües colapsan. Digo, después del desastre 1998 como que no ha quedado aprendida la lección por parte de las autoridades. ¿Dónde están las obras preventivas? Si mas no recuerdo en el 2007 se aprobó una partida económica para obras de prevención porque de manera muy misteriosa en el 2006 pronosticaron fenómeno del Niño en el 2007. Y la verdad que en el 2007 ni orín de pájaro cayó. Y tampoco se ejecutó ninguna obra; a donde habrá ido a parar todo ese dinero producto de los contribuyentes, o sea, nosotros. Y por eso ahora con cualquier chubasco la ciudad sucumbe en el aniego total, los mismos problemas de siempre, drenes obstruidos por la acumulación de basurales por parte de la misma población, agua empozada, peligro de plagas y epidemias, colapso de los desagües; en buen cristiano la ciudad se vuelve una cochinada total. En otras ciudades del país, específicamente en la sierra, después de la lluvia todo vuelve a su normalidad, como debe ser. Y ello gracias al sistema de evacuación de aguas pluviales. ¿Nadie tiene la capacidad de pensar en eso, acá?

En el 2010 hubo un cambio en el sistema de alcantarillado en toda la ciudad para poner en marcha el Proyecto Especial de Aguas Superficiales (PEAS) o PAS como lo llaman, seguro que por algún motivo que prefieren ocultar dejó de ser especial. Al acabar las instalaciones, parece que el parchado de las pistas no fue bien hecho. Prueba de ello es que después de la lluvia se sigue empozando el agua en las esquinas de la calle Cuzco con la avenida Sánchez Cerro, y de la calle Arequipa con Sánchez Cerro, las lagunas más clásicas de las lluvias piuranas. Y además ahora se empoza en la esquina de la calle Junín con la avenida Sánchez Cerro, en la misma avenida Sánchez Cerro a la altura de los antiguos terminales interprovinciales, la avenida Sullana donde en 1998 el agua evacuaba hacia el dren Grau y ahora se empoza, el cruce de las avenidas Casuarinas con Tallanes; y quien haya tenido la oportunidad de darse la vuelta por todo Piura habrá descubierto muchas más, aparte de las clásicas, como la urbanización El Chilcal, la avenida Cáceres a la altura de la urbanización Ignacio Merino, etc. Todas las nuevas pistas están mal hechas, además de la inexistencia del sistema de drenaje. ¿Nadie va a fiscalizar estas obras? ¿O tenemos que esperar otro fenómeno del Niño para recién buscar culpables? ¿Acaso esto no es una negligencia? Y es el mismo problema de todos los años, no es nada nuevo.

No es que uno escriba y que la opinión tenga un sabor acusador, porque no se trata de armar un expediente técnico donde se compruebe fehacientemente el porqué del aniego de la ciudad por cada lluviecita. Tan solo basta con tener los ojos bien abiertos y ver la triste realidad producto de la negligencia de nuestras autoridades. ¿Sí o no? Yo ya no quiero caminar media cuadra más para cruzar la acera, porque en la esquina tengo un océano.

viernes, 13 de enero de 2012

¿Justicia?

A estas alturas de la existencia peruana, es inconcebible ver la debacle del sistema judicial de nuestra patria. A pesar de todos los avances en derecho y leyes que protegen, valga la redundancia, los Derechos Humanos que ha evolucionado en el mundo entero, acá parece que mas bien involuciona. Existe cada caso, que obliga al común de los peruanos a no creer en el Poder Judicial, y vivir como verdaderos huérfanos de la justicia.

Las sentencias, las absoluciones, los casos archivados, los indultos, los beneficios penitenciarios y los códigos que avalan los delitos son las principales causas del deterioro social en que se vive, y por consiguiente la ingobernabilidad del Estado, la ausencia de autoridad. Será que somos tan antagónicos que pasamos de regímenes autoritarios a democracias debilitadas por la falta de autoridad, es decir, de un extremo nos pasamos al otro. No se logra situar dentro de un punto gris, ámbar que evite situarnos en los enfermizos extremos. Y las causas derivan de varios ángulos dentro de este círculo que representa a los Poderes del Estado. Las graves deficiencias del Legislativo y del Judicial concluyen en un Poder Ejecutivo que nada en una balsa de goma que se desinfla en el mar lleno de tiburones, cocodrilos, feroces felinos, víboras, serpientes y dinosaurios. Y lo peor de todo que el capitán de esta naufragante balsa de goma no sabe nadar y se reúsa siempre a usar chaleco salvavidas, a pesar que cada cinco años cambian de capitán, pero la situación siempre es la misma. Pues así como se pinta, es difícil tomar la batuta que sea capaz de dirigir esta orquesta.

Es que esta gran orquesta sinfónica tiene músicos de bandas, y la música clásica requiere de orquestas con músicos capacitados y exquisitos para entonar las difíciles obras de los grandes maestros de la música clásica, no cualquiera entra con cajón y cucharas a tocar el “La Misa en Si Menor” de Bach. Y como reza el viejo dicho: “zapatero a su zapato.” Pues dentro del mundo idealista y utópico solucionar esto bastaría con ordenar las piezas en su debida posición y con su función respectiva, como en el ajedrez.

En palabras crudas, nuestra justicia no tiene fondo para seguir cayendo y las leyes no logran respaldar a este sistema que viene pudriendo al gobierno. Esta olla de grillos que encierra inocentes y libera culpables sentenciados. Y no es culpa de la actual gestión, es una bola de nieve incrustada en el talón de los peruanos como grillete que día a día se agiganta a velocidades astrales y que terminará consumándonos como cualquier alud que arrasa a cuanto poblado se le cruza por el destino.

Es difícil hacer reflexión con casos tan dispares y distintos, pero que hacen gala de la gran injusticia en la que vivimos; la que encierra a quien en defensa propia de un hecho flagrante de delito, evitó ser víctima de unos ladrones; la que libera a quien fue partícipe de agrupaciones terroristas.

Es que en la época del presidente Toledo el Estado sucumbe ante la presión de organismos que defienden los Derechos Humanos por el caso específico de Lori Berenson alegando falta de garantías en el momento que se le sentenció. Esta cedida de brazo, por no decir metida de pata, del gobierno de aquel entonces, ocasionó que se revisaran las sentencias de todos los reos por delitos de terrorismo. A Lori Berenson se le hizo un nuevo juicio, se le adjudico una nueva sentencia, menor a la anterior, y ahora salió de prisión y se fue del país. Todo esto gracias a la presión que ejercieron los organismos defensores de los Derechos Humanos sobre el gobierno de turno. Yo me pregunto, y quién defiende los Derechos de todas las víctimas del terrorismo, quien cura el TRAUMA de los que vivieron en carne propia toda esta barbarie. ¿Quién?

Para entender el TRAUMA daré un ejemplo particular cuando cursaba mis primeros ciclos en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional de Piura. Era de noche y de pronto hubo un corte de energía eléctrica, y el salón se convirtió en un festín de bromas y chacota. Al restablecerse la electricidad, el profesor nos comentó que a él no le causaba gracia el apagón, dado que en épocas de terrorismo, cuando él era estudiante, cada corte de energía eléctrica uno no sabía que iba a pasar, o que hacer, si tirarse al suelo o correr. ¿Quién cura ese TRAUMA? La UNP fue escenario de dos crueles asesinatos perpetrados por presuntos terroristas a dos docentes. Y eso que Piura era zona naranja tirando para amarillo en cuanto a los estados de emergencia que el Estado declaraba en cuanto conflicto terrorista existía en esas épocas. ¿Cómo es entonces el trauma que aun viven los campesinos de la sierra central, donde la cosa estaba al rojo vivo? ¿Eso no lo defienden los organismos Pro Derechos Humanos? Lo único que no me cuesta imaginara es cómo habrá quedado el orto del gobierno después del dedito que les metieron todas estas ONG que disquen defender los derechos humanos. Por casualidad no hay una ONG que se pronuncie a favor de las víctimas del terrorismo, ya que hay una terrorista impune caminado en Estados Unidos.

Lo más grave de esto es que ahora existe un movimiento llamado Movadef, que desde estos días ya está en proceso de inscripción de lista política para los procesos electorales futuros, y que pretende borrar de la memoria de los peruanos, que desde ya es muy frágil, todos los actos delictivos realizados por los terroristas, pretenden llegar al poder por vías democráticas y liberar a cuanto terrorista les plazca. Todo lo que ha ocasionado esa metidita de dedo. Creo que lo responsables de esta torcedura de brazo deben quedar impedidos de por vida ocupar cualquier función pública, porque pedir justicia es deshacer toda esta crítica a la administración judicial que llevo escribiendo; aunque en el fondo es lo justo.

El Perú urge de reforma en sistema educativo, legislativo y en la administración de justicia; esos son los puntos neurálgicos si es que se pretende aplicar políticas inclusivas, de lo contrario todo será populismo, demagogia y más caos social. Y de un gobierno que lleve los pantalones bien puestos, para que ningún ente ajeno al gobierno (ONG) trate de bajárselos.